Quien es y hace es el hombre
Posted by By aaarauz at 21 November, at 13 : 52 PM Print
La crisis en Europa sigue arrasando., gobiernos
Desde 2010, seis líderes sufrieron el “voto castigo” y otros dos fueron tumbados por la presión popular; Sarkozy y Merkel tambalean ante futuras elecciones
“La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre”.
La frase pertenece a Karl Marx y parece reflejar el sentido que se vive desde hace varios meses en Europa, donde la peor crisis económica en décadas ya no sólo se limita a terminar con poderosos círculos económicos y afectar determinados intereses, sino a poner fin a gobiernos, en muchos casos intocables.
Durante gran parte de 2010 y en lo que va de este año, en Europa cayeron ochos gobiernos agobiados por la crisis de la deuda, la mayoría por aplastantes derrotas en las urnas, como se reflejó ayer en España, y otros asfixiados por el descontento popular, como fueron los casos de Italia y Grecia.
Estos movimientos de los últimos meses demuestran el paso al costado de los líderes progresistas y conservadores para dar lugar a que avancen nuevamente gobiernos de derecha, decisión que sin duda posiciona al Viejo Continente en la vereda de enfrente a América latina, donde los gobiernos evidencian el giro político expresado por sus ciudadanos durante la última década.
El último caso y más resonante, aunque no por ello poco presagiado, es el de España, donde el líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, consiguió una aplastante victoria en las elecciones generales, consiguiendo el triunfo más amplio desde el regreso de la democracia en ese país que le otorga la mayoría absoluta en el Parlamento.
El “voto castigo” fue elocuente en todos los sectores de España: el PP obtuvo el 44,61% de los votos, que le permitió con una diferencia de 16 puntos poner fin a ochos años de gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hoy en decadencia tras la crisis de liderazgo de Rodríguez Zapatero, quien no solo desistió de ir por un tercer mandato, sino que además adelantó los comicios.
Otra caída que generó un fuerte ruido fue la protagonizada por el Partido Laborista de Gordon Brown, en Gran Bretaña, que cosechó su peor resultado desde 1983 en las elecciones del 6 de mayo de 2010, cayendo ante el líder tory David Cameron.
Pese a su falta de experiencia en la gestión pública, Cameron irrumpió en el escenario político británico aprovechando la crisis, incursión tras la cual llegó al 10 de Downing Street, con 97 nuevas bancas a su partido.
Italia y Grecia, más allá de las urnas
Entre los últimos gobiernos que cayeron asfixiados por la inestabilidad financiera y el descomunal crecimiento de sus respectivas deudas aparecen Grecia e Italia, dos ejemplos en los que el descontento popular logró tumbar a los gobiernos sin necesidad de llegar a las urnas.
En Italia, Silvio Berlusconi decidió presentar su renuncia, marcando así el fin de un ciclo que lo tuvo 17 años en el centro del poder.
Acorralado por todas las aristas, el Cavaliere se alejó del cargo, no sin antes poner como condición la aprobación del plan de ajuste exigido por la Unión Europea.
Con su popularidad en su mínimo histórico, golpeado por escándalos judiciales y sexuales, pero finalmente noqueado por la crisis económica, Berlusconi fue reemplazado la semana última por el prestigioso economista Mario Monti, un tecnócrata que conformó un nuevo gobierno sin políticos.
Berlusconi es uno de los dos mandatarios europeos que debió dejar el poder a causa de la crisis en la última semana; el otro es el ex premier griego Giorgios Papandreu, otra víctima de la crisis que sufrió de cerca la furia de los ciudadanos, quienes mediante multitudinarias marchas y masivas huelgas forzaron su salida.
Más casos en el Viejo Continente
La lísta de los líderes que cayeron en desgracia en Europa continúa.
Tales son los casos de Portugal, Irlanda, Holanda y Dinamarca, quienes perdieron a sus líderes en diversas circunstancias.
El primero en sufrir las consecuencias políticas de la crisis fue el primer ministro de centroizquierda irlandés, Brian Cowen, que cayó cayó tras la derrota electoral en febrero del Fianna Fail, que desde 1930 dominaba la política irlandesa, señalado como el responsable de no haber evitado los enormes desatinos cometidos por los bancos y la industria financiera.
Por su parte, en Portugal, el primer ministro José Sócrates, tras ganar con mayoría absoluta en las elecciones de 2005 y obtener la reelección en 2009, renunció en marzo pasado, después de que el Partido Social Demócrata (PSD), de centroderecha, arrasara en las elecciones legislativas, el mejor resultado de ese sector en los últimos 20 años, poco después de que el Parlamento rechazara el cuarto programa de austeridad presentado para enfrentar la crisis. Así, los portugueses le dieron un amplio respaldo a Pedro Passos Coelho para que ponga en marcha el ajuste.
En Holanda, el entonces primer ministro Jan Peter Balkenende relegó a un humillante cuarto lugar al Partido Democristiano (CDA) en las elecciones de junio de 2010, perdió 20 escaños en el Parlamento y registró una caída histórica en la cantidad de votantes del partido. Tras este decepcionante resultado, Balkenende, que gobernó durante ocho años el país, presentó su renuncia a la jefatura del partido.
Asimismo, en Dinamarca una mujer llegó por primera vez a la jefatura del gobierno, después de que el bloque opositor de centroizquierda, encabezado por la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt, ganara las elecciones generales en Dinamarca, al obtener el 50,3% de los votos, frente al 48,9% de la derecha.
Tambalean las potencias
El presidente francés, Nicolas Sarkozy , podría ser otro de los que opte por un retiro prudente antes de sufrir una humillación en las urnas. Con sólo el 33% de apoyo, según los sondeos que circulan en el país galo, las encuestas predicen su derrota en las próximas elecciones del 22 de abril y 6 de mayo de 2012 frente al Partido Socialista, cualquiera que sea el candidato.
También la canciller de Alemania, el país más fuerte de Europa y el que mejor sorteó la crisis, comienza a ser cuestionada por sus electores: la coalición conservadora que dirige Angela Merkel perdió las seis elecciones regionales realizadas en Alemania desde principios de año..
Info:Por Juan Pablo Bacino
Elecciones en España
Agradecemos la info a lanacion.com.ar
Business Comminity empresas Información internet Money News Noticias Travel
Related Posts
- Soja ,tendencia alcista ~ Business, Comminity, empresas, Información, internet, Money, Money, News, Noticias 29 Nov, at 19 : 55 PM
- Harry Potter ~ Business, Comminity, Entertainment, Información, Life & Style, Money, Money, News, Noticias 29 Nov, at 18 : 45 PM
- Mercado e inversión ~ Business, Comminity, empresas, Información, internet, Money, Money, News, Noticias 21 Nov, at 14 : 26 PM
- Argentina ,habrá que ajustarse los cinturones ~ Business, Comminity, empresas, Información, internet, Life & Style, Money, Money, News, Noticias 21 Nov, at 13 : 44 PM
- Robert Zoellick, reveló su sorpresa ~ Business, Comminity, empresas, Información, internet, Money, Money, News 21 Nov, at 13 : 32 PM