* You are viewing Posts Tagged ‘comercio’

Comercio suba acordada del 29% no se sabe cómo se pagará

Comercio no se sabe cómo se pagará la suba acordada del 29%

El acuerdo aún no fue homologado y la negociación continúa trabada en este sentido. La próxima semana es clave.

Finalmente y después de arduas peleas, el gremio de empleados de Comercio y la Cámaras empresarias del sector acordaron un aumento salarial del 29%. La discusión, sin embargo, pasa ahora por la forma en que será abonado dicho incremento, que todavía no fue homologado.

El conflicto en este sentido se dilata y se especula que si no se resuelve la semana próxima la protesta de los trabajadores es inminente.

El Secretario General del gremio, Armando Cavalieri, reiteró el reclamo para que el aumento escalonado de 29% se aplique sobre la totalidad de la masa salarial del sector, mientras que las empresas insistieron en que la referencia de la suba sea el salario básico.

Además, siguen sin definirse los aumentos sobre varios adicionales solicitados por el sindicato, y el cronograma para incorporar a los salarios una serie de sumas no remunerativas.

El Sindicato, que cuenta con más de 1 millón de afiliados, logró un incremento en tres cuotas: 5 % para mayo, 7% para julio y 5% para noviembre, al ser acumulativos, el aumento total es del 29%.

Agradecemos la Info al cronista.com

Share and Enjoy:

El pollo,separa más,a China y Estados Unidos

El pollo,separa más,a China y Estados Unidos

China subirá los aranceles a la importación de pollo de Estados Unidos.

China aumentará los aranceles a las importaciones de pollo procedente de Estados Unidos. Este anuncio es un nuevo obstáculo para las delicadas relaciones entre los dos países y una traba más para las exportaciones del pollo estadounidense, que ya sufrieron un revés recientemente en Rusia.

Pollos en China

A partir del 13 de febrero, Pekín gravará con aranceles de entre 43% y 105% al pollo procedente de Estados Unidos.

Las autoridades chinas aseguran que las importaciones de pollo estadounidense están haciendo que los precios bajen y muchos productores locales no puedan sobrevivir.

Redacción – BBC Mundo

La razón por la cual los precios del pollo estadounidense son extremadamente competitivos es sencilla.

En Estados Unidos los cuartos traseros de esta ave –patas, alas, muslo y rabadilla- son considerados desechos sin valor comercial.

En cambio, en China y en otras partes del mundo, algunas de estas partes son apreciadas como verdaderos manjares.

Mercado lucrativo

Esta diferencia de gustos convirtió al gigante asiático en un lucrativo mercado para las compañías avícolas estadounidenses, que pueden así vender a buen precio productos que de otra manera tendrían que desechar.

Las patas y las alas de pollo no gustan en Estados Unidos y las venden a China por debajo del coste de producción. Durante más de una década, los productores locales han padecido esta importación

Wang Xiulin, Asociación China de Productores Avícolas

De este modo, el pollo es uno de los pocos sectores en los que Estados Unidos exporta a China más de lo que importa.

“Las patas y las alas de pollo no gustan en Estados Unidos y las venden a China por debajo del coste de producción. Durante más de una década, los productores locales han padecido esta importación”, señaló Wang Xiulin, presidente de la Asociación China de Productores Avícolas.

Sin embargo, según algunos analistas, el anuncio de Pekín podría ir más allá del pollo y ser la respuesta simbólica a otras medidas similares adoptadas por Estados Unidos.

“China empezó a investigar el comercio del pollo después de que Washington impusiera fuertes aranceles a los neumáticos chinos, mucho más baratos, el pasado septiembre”, señaló el corresponsal de la BBC en Shanghai, Chris Hogg.

Relaciones tensas

Este conflicto comercial enturbia un poco más las relaciones entre los dos países.

relaciones China-EE.UU. en un mal momento

En China se consumen algunas partes del pollo que en Estados Unidos no se aprecian.

Tienda de pollo

Los desencuentros entre Pekín y Washington empezaron con la disputa sobre la venta de armas estadounidenses a Taiwán –que Pekín considera parte de su territorio y los roces en torno a los ataques informáticos contra Google.

Este lunes, China advirtió a Estados Unidos contra una posible reunión entre el presidente Barack Obama y el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.

El mismo día, Obama aseguró que iba a ser “mucho más duro” con China para garantizar que abra su mercado.

Sin embargo, ¿qué consecuencias puede tener esta serie de desavenencias entre las dos potencias?

El experto diplomático de la BBC, Jonathan Marcus, señaló que tanto China como Estados Unidos tienen mucho que perder si se deterioran sus relaciones económicas. Esta dependencia, apunta el reportero, es un freno a un posible aumento de la tensión.

“La guerra del pollo”

China empezó a investigar el comercio del pollo después de que Washington impusiera fuertes aranceles a los neumáticos chinos, mucho más baratos, el pasado septiembre

Chris Hogg, corresponsal de la BBC en Shanghai

Por otro lado, algunos analistas señalan que China no es el único frente que Estados Unidos tiene abierto en la “guerra del pollo”.

Quizá el más importante sea la disputa con Rusia, donde el 1 de enero entraron en vigor nuevas reglas sanitarias –muy similares a las que ya funcionan en la Unión Europea- que prohíben la importación de pollo que haya sido tratado con cloro, práctica habitual en Estados Unidos.

“Las demandas rusas tienen un carácter técnico y no pretenden imponer limitaciones comerciales a los suministradores de producción segura y de calidad”, apuntó hace unos días Andréi Nesterenko, vocero de la Cancillería rusa.

América Latina

Pero además de en Rusia y en China, el pollo estadounidense también encontró problemas en América Latina.

La importación de cuartos traseros de esta ave fue uno de los obstáculos importantes para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Centroamérica y la República Dominicana.

El texto final acordó el mantenimiento de ciertos aranceles –que irían reduciéndose con el tiempo- aplicables a los trozos de pollo, pero no a la carne separada del hueso. Este punto fue polémico porque abrió la puerta a la importación de pollo para la fabricación de hamburguesas y otros productos derivados.

En Colombia –que todavía no firmó su TCL- los productores también pidieron aranceles especiales por temor a no poder competir con los precios a que Estados Unidos vende esas partes del ave.

Agradecemos la Info a la BBC MUNDO

Share and Enjoy:

Brasil ya exporta casi 3 veces más que Argentina

Brasil ya exporta casi 3 veces más que Argentina


Hace una década, el gigante de Lula exportaba 1,9 veces más que su socio regional. Ahora, sus despachos externos representan 2,8 más que los argentinos.


Comercio

Brasil avanza y la Argentina da un paso atrás. Esa es la conclusión a la que llega un trabajo de la consultora abeceb.com, que estudió las exportaciones con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Brasil se ha situado como un competidor de Argentina en muchos productos que en el pasado nuestro país era exportador neto”, señala el informe. En 1998, las exportaciones del gigante regional eran 1,9 veces superiores a las de Argentina. Ahora, exporta 2,8 veces más que nuestro país.

En 2008, Brasil se ubicó en el puesto de 22 en el ranking mundial de exportaciones: participa en el 1,23% del total del comercio mundial. Una década atrás, estaba 25 en el ranking y mordía un 0,93% del comercio total. En el mismo período, la suerte para Argentina fue distinta. En 1998, estaba 36 en el ranking y originaba el 0,48% de las exportaciones totales. Diez años después, está en la posición 45 y sus despachos al extranjero representan un 0,44% del total.

La brecha entre ambos países y su potencial exportador se amplió en máquinas y aparatos eléctricos, fundiciones de hierro y acero; y conservas y preparados en carne. En cambio, la brecha se acortó en aceite de soja y soja.

En el último período, la Argentina exportó menos petróleo crudo, carne bovina y mineral de cobre que su vecino. Hace una década, la Argentina le ganaba esa carrera.

Al revés, sucedió con los subproductos oleaginosos de soja, los productos químicos y grasas y aceites. Antes, Brasil sacaba ventaja y ahora es Argentina el que quedó mejor posicionado.

Brasil creció mucho en petróleo (10% de lo que exporta) y productos primarios (26% del total). En cambio, bajó en manufacturas de origen industrial, que eran un 60% de sus despachos y ahora representan menos del 49%.

La composición de las exportaciones argentinas no varió demasiado. En los primeros 10 meses de 2009, las exportaciones primarias (granos, carne) equivalieron a un 17% del total, cuando en 2008 ocupaban el 23%.

Agradecemos la Info a ieco.clarin.com
Share and Enjoy:
Theme Customization by Fitr Theme Options