* You are viewing Posts Tagged ‘economia’

la situación no será calma por algún reparto de dinero

Nuevo rechazo ruralista a la coparticipación de retenciones

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, advirtió a gobernadores e intendentes que “la situación en sus provincias no será calma si se dejan tentar por algún reparto de dinero”

Las declaraciones formuladas por el dirigente están relacionadas con la iniciativa oficial de repartir los ingresos por retenciones a la soja en provincias y municipios.

0329130G la situación no será calma por algún reparto de dinero

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, advirtió a gobernadores e intendentes que la situación en sus provincias no será calma si se dejan tentar por algún reparto de dinero

El ruralismo que representa Biolcati, también integrante de la Mesa de Enlace rural, supone que esa concesión del Gobierno podría predisponer a los mandatarios distritales en contra del campo.

En ese contexto, el titular de la SRA también aseveró que “se estrangula a los productores hasta la asfixia”, en alusión a la negativa oficial de bajar la alícuota de retenciones que grava la exportación de soja, que se ubica en 35 por ciento.

Sobre el tema, hasta ayer no se desestimaba que los referentes de la Mesa de Enlace convoquen a un encuentro, en forma inminente, para evaluar ese escenario, al que ya dijeron rechazar de plano, según se supo de fuentes de la producción.

Agradecemos la Info a Infobae.com

Share and Enjoy:

Crisis del euro Unión Europea preocupada

Unión Europea preocupada por crisis del euro

Los ministros de finanzas del eurogrupo dieron su aprobación formal al mecanismo de rescate del euro, sancionado el mes pasado por los gobernantes comunitarios, confirmó el ministro de Finanzas luxemburgés, Luc Frieden.

En Luxemburgo se aprobó el paquete de 750 mil millones de euros.

En Luxemburgo se aprobó el paquete de 750 mil millones de euros.

Las bolsas europeas caían ampliamente el lunes (07.06.2010), debido a las preocupaciones sobre la deuda de diversos países, después de que Hungría -que no pertenece a la eurozona- dijera que sus problemas eran similares a los de Grecia.

El Comisario para Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, también expresó este lunes su preocupación por la velocidad de la caída del euro. La moneda común cayó pro primera vez en más de cuatro años a un mínimo de 1,19 dólares. “Tenemos que aumentar la confianza en la economía europea”, subrayó Rehn antes de la reunión de los ministros de Finanzas del Eurogrupo en Luxemburgo.

El euro se ha convertido en el barómetro para medir el riesgo de los inversores en las semanas recientes. “Parece que las preocupaciones sobre la eurozona van a estar con nosotros por un tiempo”, agregó Nagayuki Yamagishi, un estratega de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities.

Con la crisis del euro como telón de fondo, el grupo de ministros de Finanzas reunido en Luxemburgo se ocupó, entre otros temas, de los detalles del paquete de ayuda de 750 mil millones de euros para los países altamente endeudados. Algo así no se había visto antes en la historia monetaria de la UE.

La caída del euro frente al dolar preocupa cada vez más en el mundo.

La caída del euro frente al dolar preocupa cada vez más en el mundo.

Deuda de Hungría: ¿falsa alarma?

La reacción en cadena de la crisis de euro también alcanzó en los últimos días a Hungría. Pese a que el país no pertenece a la eurozona, los temores por un problema de deuda allí derrumbaron el euro y reavivaron la inquietud ante la posibilidad de que más naciones del este de Europa revelen sus problemas financieros.

Sin embargo, el presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker, desestimó los temores de que Hungría afronte una crisis de deuda similar a la de Grecia. “La situación en Hungría no me preocupa”, declaró Juncker a la prensa francesa.

El Gobierno húngaro también dijo el fin de semana que apuntaba a cumplir su déficit presupuestario de este año, y afirmó que los rumores de una crisis de deuda eran “exagerados”. “Es evidente que Hungría no es Grecia”, dijo el ministro de Economía húngaro, Gyorgy Matolcsy.

Urgen más medidas de la UE para parar la crisis

Recortes y ahorro es el nuevo plan de los países europeos con riesgo de crisis.

Recortes y ahorro es el nuevo plan de los países europeos con riesgo de crisis.

La eurozona vive, sin dudas, tiempos difíciles, después de que el incendio de las cuentas públicas griegas, con un déficit del 13,6 % del PIB (el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) sólo permite un límite del 3 %), comenzara a amenazar gradualmente al flanco sur del euro. Y es que, según los expertos, la amenaza sobre Portugal, España, Italia o Irlanda, aparte del drama de Grecia, es creciente.

Por ello, a pesar de la aprobación en mayo pasado del plan trianual para blindar al euro, por valor de 750 mil millones de euros, algunos socios como Alemania, Holanda y Suecia insistieron en mayores recortes a escala europea para hacer creíble el histórico plan de estabilización financiera aprobado por los 27 miembros del bloque.

Jean-Claude Juncker, que también es primer ministro de Luxemburgo, dijo que no se sentía preocupado por el actual nivel del euro, apero sí por la velocidad a la cual cayó recientemente la divisa. Respaldó los llamados de políticos europeos para que Europa tenga su propia agencia de calificaciones, tras las críticas contra estas entidades por su rol en la crisis de crédito global.

España continúa nerviosa

El primer ministro de España, José Luis Rodriguez Zapatero, espera que la UE apruebe su propuesta de ahorro.

El primer ministro de España, José Luis Rodriguez Zapatero, espera que la UE apruebe su propuesta de ahorro.

Los ministros de Finanzas también discutieron las medidas de ahorro propuestas por España, Italia y Portugal. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y su ministra de Economía, Elena Salgado, esperan, con tensión mal disimulada, el dictamen europeo sobre su plan de ajuste para reducir el abultado déficit público de ese país. Se prevé que la Comisión Europea emitirá su evaluación definitiva el 15 de junio.

Con una polémica reforma laboral, solicitada entre otros por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a punto de salir adelante sin el beneplácito de los sindicatos, que han prometido una huelga general, la petición de nuevos ajustes de cinturón a España podría ensombrecer aún más la ya de por sí afectada imagen de la economía de ese país.

El 11 % de déficit público y los ataques especulativos de los mercados internacionales, unido a la rebaja en la calificación de la deuda española tras la crisis de deuda griega, forzaron a España a aplicar un duro ajuste por valor de 15 mil millones de euros entre 2010 y 2011. De esta forma, el Gobierno de Zapatero busca apuntalar la credibilidad internacional del país, que tiene la tasa de desempleo más alta de la eurozona con un 20 %.

Otros puntos de la agenda de Luxemburgo

Este martes (08.06), los ministros de Finanzas de todos los 27 países que componen la Unión Europea buscarán allanar el camino para la introducción del euro en Estonia. El Estado de los Balcanes podría introducir la moneda común el 1 de enero de 2011. No obstante, la adhesión del país euro número 17 debe ser discutida aún por los jefes de Estado de los demás países europeos.

Autora, Cristina Mendoza Weber , agencias

Editor, Enrique López

Agradecemos la Info a dw-world.de

Share and Enjoy:

El tipo de cambio es hipercompetitivo Mercedes Marcó del Pont

Defensa al valor del dólar

Marcó del Pont al campo El tipo de cambio es hipercompetitivo

Dijo que “hay dirigentes que ignoran el impacto” que puede tener un dólar alto en la inflación. El presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, había hablado de un tipo de cambio retrasado. La presidente del BCRA sostuvo que la clave es el financiamiento.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirmó hoy que el sector agropecuario tiene “un tipo de cambio hípercompetitivo”, y advirtió “hay dirigentes que desconocen o ignoran el impacto que puede tener un dólar alto sobre los bienes de consumo masivo de la población”.

0000312049 El tipo de cambio es hipercompetitivo Mercedes Marcó del Pont

La presidente del BCRA Mercedes Marcó del Pont al campo El tipo de cambio es hipercompetitivo

AGENCIAS Buenos Aires

De esta manera respondió al renovado reclamo de la Mesa de Enlace, que a través del presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo que “existe un retraso cambiario que genera problemas de competitividad”, y destacó que “hay distintas opiniones que hablan de un dólar a 5,40 ó 5,60 pesos”.

Por su parte, Marcó del Pont aseguró que “el tipo de cambio de Argentina es absolutamente competitivo en relación a cualquier parámetro histórico que se tome, nivel de precios y salarios”.

Puso de relieve que “es un tipo de cambio competitivo para la industria e hípercompetitivo para el sector agropecuario”.

“Me llama la atención que determinados dirigentes que tienen una tradición más progresista sigan planteando adecuaciones fuertes del tipo de cambio, desconociendo e ignorando el impacto que eso puede tener sobre los bienes de consumo masivo de la población”, indicó la titular del Central a radio América.

Afirmó que “el sector agropecuario sigue funcionando con una enorme rentabilidad”, y subrayó que “la productividad y la competitividad de los sectores transables y productivos no pueden estar únicamente vinculadas al tipo de cambio, sino al financiamiento”.

“Por eso estamos trabajando fuertemente para que vuelva a aparecer más crédito a tasa más competitiva y consistente con los sectores productivos”, destacó Marcó del Pont.

Remarcó que “cuando se miran los números del sector agropecuario son muy buenos, a partir del abaratamiento de los insumos y el sostenimiento de los precios internacionales”.

En consecuencia, les pidió a los dirigentes del agro “que tengan mayor vocación de contribuir a la construcción de un país que incluya a todos”, y advirtió que “estos pedidos de tipo de cambio hiperaltos ya se demostró que le hacen daño a los sectores más vulnerables”.

La presidenta del BCRA ya había hablado de estos temas ayer -aunque en un tono más moderado con respecto al campo- duarante un mensaje en el seminario realizado por el 75 aniversario de la entidad.

Por lado, Marcó del Pont remarcó esta mañana que la crisis financiera internacional “demostró” que las autoridades monetarias de Europa y los Estados Unidos “salieron a financiar al sector público y a los bancos” para reactivar la economía.

“En el mundo ya se demostró que todos los bancos centrales intervinieron con total pragmatismo (en la crisis) y coordinaron con sus gobiernos nacionales”, subrayó Marcó del Pont.

Agradecemos la Info al cronista.com

Share and Enjoy:

Comercio suba acordada del 29% no se sabe cómo se pagará

Comercio no se sabe cómo se pagará la suba acordada del 29%

El acuerdo aún no fue homologado y la negociación continúa trabada en este sentido. La próxima semana es clave.

Finalmente y después de arduas peleas, el gremio de empleados de Comercio y la Cámaras empresarias del sector acordaron un aumento salarial del 29%. La discusión, sin embargo, pasa ahora por la forma en que será abonado dicho incremento, que todavía no fue homologado.

El conflicto en este sentido se dilata y se especula que si no se resuelve la semana próxima la protesta de los trabajadores es inminente.

El Secretario General del gremio, Armando Cavalieri, reiteró el reclamo para que el aumento escalonado de 29% se aplique sobre la totalidad de la masa salarial del sector, mientras que las empresas insistieron en que la referencia de la suba sea el salario básico.

Además, siguen sin definirse los aumentos sobre varios adicionales solicitados por el sindicato, y el cronograma para incorporar a los salarios una serie de sumas no remunerativas.

El Sindicato, que cuenta con más de 1 millón de afiliados, logró un incremento en tres cuotas: 5 % para mayo, 7% para julio y 5% para noviembre, al ser acumulativos, el aumento total es del 29%.

Agradecemos la Info al cronista.com

Share and Enjoy:

Europa y los mercados financieros del mundo vuelven a temblar

Recrudece la crisis en Europa y los mercados vuelven a caer con fuerza

Después de Grecia y España, Hungría admitió que la situación de su economía es grave; en EE.UU. se crearon menos empleos de los esperados; Wall Street cae más del 2%; fuertes bajas en Europa

En medio de una crisis que comenzó a dejar más bajas de las que se preveía en Europa, después de Grecia y España, hoy Hungría admitió que es “grave” su situación, y mientras el mercado laboral no reacciona en los Estados Unidos, los mercados financieros del mundo vuelven a temblar.

El gobierno húngaro reconoció hoy que la situación económica del país es muy grave y que presentará un plan para evitar convertirse en la nueva Grecia, país que cambió el rumbo de la recuperación europea tras la crisis financiera mundial.

El portavoz del nuevo Gobierno húngaro, Péter Szíjjártó, afirmó, en declaraciones recogidas por la agencia local MTI que la “economía [del país] está en una situación muy grave”. Explicó que la tarea principal es la de evitar “el camino de Grecia” y aseguró que el gobierno anterior “manipuló los datos [sobre la estado real de la economía del país], tal como lo había hecho Grecia”.

En este escenario, mientras se multiplican las dudas sobre la economía del bloque, las bolsas europeas operan con fuertes bajas: Londres cede 1,55 por ciento, París 2,65 por ciento, en Alemania el Dax cae 1,70%, y el Ibex madrileño, 3,73%. En Wall Street, el Dow Jones 2,37, baja el Nasdaq retrocede 2,11, y el S&P, 2,22%. En la plaza local, el Merval se contagia en medio del mal clima y muestra una baja del 1,34%, en una jornada en la que también lo afecta el descenso del petróleo.

Hungría, otro europeo en problemas. El nuevo Gobierno del conservador Viktor Orbán asumió el poder la semana pasada, tras unas elecciones en las que su partido, el Fidesz, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria.

De acuerdo con el portal económico napi.hu, Szíjjártó dijo que “la economía está en una situación muy grave”, y agregó que no es exagerado hablar de que el país está cerca de la bancarrota.

Szíjjártó hizo estas declaraciones en alusión a una advertencia de un dirigente de Fidesz de que Hungría sufre una crisis comparable a la de Grecia, según los medios húngaros. Como consecuencia de las declaraciones de los políticos, el forinto, la moneda húngara, registró una caída frente al euro del 2 por ciento.

El portavoz señaló que el comité que debe aclarar las supuestas manipulaciones efectuadas por el gabinete anterior publicará los detalles de los cálculos actuales en los próximos días. Además, el Gobierno presentará una estrategia para hacer frente a la difícil situación.

Ya en octubre de 2008, poco después de desatarse la crisis financiera internacional, Hungría recibió un préstamo internacional de 20.000 millones de euros, proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial (BM), para salvar al país de la bancarrota.
Krugman advierte sobre la salida de Grecia de la Eurozona

Agradecemos la info a lanacion.com

Share and Enjoy:

Tras guiño chino aliviados Mercados zona euro

Mercados aliviados tras guiño chino al euro

Los índices bursátiles de los mercados mundiales subieron este jueves alentados por los comentarios positivos de China sobre la fortaleza del euro.

Fuentes del gobierno comunista aseguraron este jueves que la Unión Europea (UE) seguirá siendo un mercado clave en su inversión a pesar de la crisis que afecta al euro.

Bolsa de Comercio

Los mercados respiraron este jueves tras un convulsionado miércoles.

De esta manera desmintió las versiones de algunos medios -como el británico Financial Times- de que Pekín podría estar revisando sus bonos europeos, algo que Pekín calificó de “infundado”.

Redacción – BBC Mundo

El Dow Jones de Industriales, que agrupa a las mayores empresas estadounidenses y es la principal referencia de Wall Street, cerró la jornada con un alza del 2,85%, lo que supone la segunda subida más pronunciada de los diez últimos meses.

La tendencia de Wall Street se observó también en las bolsas del resto del mundo, que acogieron con beneplácito la aclaración por parte de China de que no se quiere deshacer de una parte de su deuda europea.

El FTSE londinense subió 3,1%, el Cac francés 3,4% y el Dax alemán 3,1%.

El euro también se vio fortalecido y aumentó casi dos centavos respecto al miércoles, situándose en US$1,236.

Europa intenta salvar al euro

Falta de confianza

La composición de los activos que tiene China fuera de su territorio –unos US$2,5 billones- son un secreto de Estado.

Aunque se estima que la mayor parte de esos activos son en dólares, se supone que una gran proporción –estimada en US$630.000 millones- son en euros.

La venta de su deuda en euros por parte de China no sólo pondría de relieve la fragilidad de la eurozona sino que además deprimiría el mercado al aumentar la oferta en un momento de baja demanda.

Operadores del mercado cambiario señalaron que entre los inversionistas existen temores por el futuro de la moneda europea, debido a la mala percepción que hay sobre la situación de la deuda pública de varios países, como Grecia.

“No hay confianza en los mercados de que haya terminado la crisis del euro y los graves problemas de deuda pública en la eurozona”, señaló el analista de temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo.

“Ahora, el temor de los inversionistas es que esta crisis del euro sea el anuncio de una nueva recesión mundial”, agregó.

Agradecemos la Info a la BBC MUNDO

Share and Enjoy:

Seguirá Madrid Tiembla la zona euro

Tiembla la zona euro a Atenas seguirá Madrid

La estatización de una caja de ahorros española ha incrementado el temor en los mercados y el euro cae en picada. A la par, a un plan de ajuste sigue otro en otra capital. ¿Se puede detener esa ola que recorre Europa?

0,,5602873 1,00 Seguirá Madrid Tiembla la zona euro

“A Europa le toca ajustarse el cinturón al máximo”.

Después del paquete trianual para rescatar a Grecia -por valor de 120.000 millones de euros- y del paraguas de protección del euro, por 750.000 millones, “a Europa le toca ajustarse el cinturón al máximo”, declaró el comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Rehn en el marco del Brussels Economic Forum.

“La tendencia que se impondrá en toda Europa será la del ahorro y las duras reformas estructurales”, resaltaba el comisario. Y el euro caía al nivel más bajo registrado en ocho años.

Poco antes, la intervención estatal de CajaSur, una caja de ahorros en España, había nutrido los temores de que sea Madrid la que sigue a Atenas. Y que la ola no acabe ahí.  Porque aunque la caja de ahorros en cuestión sea relativamente pequeña, su intervención resalta la debilidad del sector y alimenta la duda de si más bancos necesitarán un rescate.

Un ambicioso plan de austeridad

España había presentado ya su plan de austeridad que plantea un recorte de 15.000 millones de euros para el perídodo 2010-2011: recortes en los salarios del sector público, poda en las inversiones públicas y congelación de pensiones. Las protestas no se han hecho esperar; tampoco la pregunta, de si al “caso griego” seguirá el “caso español”.

“Los mercados financieros están muy intranquilos, porque no saben si hay otros países en Europa que tendrán un endeudamiento demasiado grande; los mercados financieros necesitan de una visión a largo plazo, y no la tenemos todavía”, explica a DW-WORLD Dennis Snower, presidente del Kieler Instititut für Weltwirtschaft.

Aunque el Fondo Monetario Internacional, en su reciente informe presentado en Madrid, ha aplaudido las “ambiciosas medidas” para reducir el déficit fiscal, advierte que éste tiene que ir acompañado de reformas estructurales, en el mercado laboral por ejemplo. Con todo y a pesar de la crisis, el déficit del Estado español se ha reducido en un 18 por ciento en los primeros cuatro meses del año 2010.

“El Fondo Monetario Internacional intenta ahora ad hoc desarrollar una regla para la cuota de endeudamiento, implícitamente”, dice Snower para quien, no obstante, lo mejor sería que cada país implementase una comisión de regulación fiscal del endeudamiento.“Con ello los mercados financieros se tranquilizarían”, opina Snower.

¿De la recesión a la depresión?

“Tengo miedo. Si países como Grecia, España, Portugal e Irlanda se ven obligados a tomar medidas drásticas para regular su presupuesto, eso podría arrastrar a sus economías, que podrían pasar de una recesión a una depresión. Tal cosa podría dañar más aún al euro”, decía Snower mientras Reino Unido  invocaba la crisis de un euro que no comparte para legitimar su plan de ajustes; éste incluye un recorte de unos 7300 millones de euros para el ejercicio fiscal 2010-2011.

“El punto vulnerable en Europa es que tenemos una regla para el endeudamiento; a un 60 por ciento del producto interno bruto puede ascender la deuda en el marco del pacto de estabilidad. Lo que no tenemos es un mecanismo que la implemente”, explica el especialista.

Una comisión reguladora

La creación de una comisión encargada de regular el endeudamiento es para este investigador de la economía mundial una instancia que puede ser creada, en cada país, de la noche a la mañana:

“Algo parecido sucedió en los años 80 cuando tuvimos una inflación demasiado alta. Se crearon los Bancos Centrales independientes que tenían como objetivo combatir la inflación”, decía el experto del Instituto de Kiel, mientras -uniéndose a la “ola que atraviesa toda Europa”, como la denominó el comisario de Asuntos Económicos- Italia anunciaba recortes para alejar la especulación del mercado sobre los países vulnerables de la zona euro.

“Si tuviésemos una comisión de endeudamiento que tuviese como objetivo conservar la cuota de deuda donde debe estar  el problema estaría resuelto. Ésa es la solución; hay que implementarla”, insiste Snower.

Autora, Mirra Banchón
Editora, Emilia Rojas


Agradecemos la Info a dw-world.de

Share and Enjoy:

Esta es la pregunta una nueva recesión mundial

El fantasma de una nueva recesión mundial

Esta es la pregunta que se hacen los mercados financieros ante las dudas que despierta la eurozona y el déficit fiscal de sus países.

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

¿Estamos a las puertas de una segunda recesión mundial?

El temor es que la actual crisis del euro sea un puntapie inicial similar a los eventos que precedieron la crisis financiera de septiembre de 2008.

Marcelo Justo – BBC Mundo

Ni los 700.000 millones de euros de blindaje anunciados por la eurozona, ni el megarescate de Grecia han conseguido convencer a los mercados de que la crisis fiscal está bajo control.

Vea también: Europa intenta salvar al euro

Un cálculo estimado de la deuda total de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) la coloca en casi 4 billones de euros, más del 90% del PIB de estos países.

El tema se complica porque además muchos bancos europeos, y algunas entidades estadounidenses, están muy expuestos a esta crisis en el viejo continente.

Aumenta el riesgo

En los balances de bancos británicos, alemanes, franceses se acumulan bonos de deuda griegos, españoles o portugueses que podrían convertirse en los nuevos activos tóxicos (deudas incobrables) si se agrava la crisis.

Manifestacion Inglaterra

Recesión: ¿otra vez como en los años 30?

Un cálculo de Barclays Capital indicaba que en el caso de entidades estadounidenses habría más de US$170.000 millones en bonos soberanos de los PIIGS.

Vea también: Rescatan a los bancos europeos

No es casual que el costo del seguro para riesgo bancario y soberano haya aumentado.

El problema de fondo es que ni la economía mundial ni los bancos se han recuperado del estallido de 2008.

La actual crisis del euro podría dar la razón a los que preveían una salida en doble W, similar a la depresión de los años treinta: recesión seguida de recuperación y de nueva recesión.

Vea también: alfabeto de la crisis

Un problema adicional, hoy en día, es que los países tienen menos margen para estimular fiscalmente a las economías, precisamente porque entre 2008 y 2010 intervinieron tanto que terminaron convirtiendo a la deuda soberana en un problema.

Euro débil y América Latina

Bajo estas presiones diversas, el euro se ha depreciado en pocas semanas en un 15 % introduciendo una marcada volatilidad en el comercio mundial.

China se resiste con más argumentos que nunca a revaluar su moneda, debido al impacto que están sufriendo sus exportaciones a la Unión Europea por esta caída del euro.

La revaluación del yuan es considerada una de las claves para que Estados Unidos, uno de los eslabones débiles de la actual recuperación mundial, comience a lidiar con su déficit fiscal y comercial.

Bolsa de Comercio

Dolor de cabeza de los mercados.

Con America Latina está pasando algo similar. La depreciación del euro ha abaratado la importación de productos europeos y ha encarecido las exportaciones a la eurozona.

Al mismo tiempo, la Unión Europea es el inversionista número uno en América Latina pero la crisis está afectando esta situación, tal como se ve en el canje de deuda que está llevando adelante Argentina y que por el momento dio resultados por debajo de lo esperado entre los inversores.

Según Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) el impacto de estas tribulaciones del euro se harán sentir de distintas maneras.

En Argentina, Chile y Brasil el riesgo mayor es el comercial. En Bolivia, Ecuador y El Salvador la amenaza es una caída de las remesas.

“La crisis subprime fue el primer tiempo de este partido. La crisis del euro es apenas el inicio del segundo tiempo. Hoy somos menos competitivos por la depreciación del euro y enfrentamos una mayor volatilidad financiera”, señaló Titelman.

Agradecemos la Info a la BBC MUNDO

Share and Enjoy:

El Senado de EE.UU. sancionó la mayor reforma al sistema bancario

EE.UU. a un paso de la reforma financiera

El Senado de Estados Unidos sancionó la mayor reforma al sistema bancario en 70 años, con lo que se cumple uno de los objetivos del presidente Barack Obama.

La legislación fue aprobada por 59 votos a favor y 39 en contra.

Senadores democratas celebran la aprobación de la ley.

La reforma aprobada por el Senado autoriza a las agencias reguladoras a intervenir y desmantelar a grandes entidades financieras.

En una semana de intensas negociaciones con la oposición republicana, los demócratas lograron destrabar la discusión de la ley, que pasa ahora a fundirse con la versión aprobada por la Cámara de Representantes antes de llegar a la firma presidencial.

Carlos Chirinos – BBC Mundo, Washington

Con la nueva legislación se espera poder evitar los problemas de supervisión que en 2008 casi causaron un colapso generalizado del sistema bancario.

Victoria para Obama

Con la reforma de las leyes del sector financiero el presidente Barack Obama se anota otro punto. Éste es el segundo éxito legislativo que tiene en su casi año y medio de mandato.

El proyecto de ley que aprobamos hoy contiene un mensaje para Wall Street y para el estadounidense común y corriente.

Harry Reid, senador demócrata.

El primero fue la aprobación de la reforma del sistema de salud. Ambas han sido políticamente agotadoras para el presidente, quien ha tenido dificultades para que algunos dentro del Partido Demócrata sigan la línea que ha querido trazar la Casa Blanca.

Con la reforma se introducen cambios en la supervisión del mercado hipotecario y de valores, de las firmas financieras y de las tarjetas de crédito, reforzando el papel contralor de las agencias estatales.

La reforma autoriza a las agencias reguladoras a intervenir y desmantelar a grandes entidades para evitar quiebras desordenadas como la del banco de inversión Lehman Brothers, que estuvo a punto de hundir al sistema financiero mundial a fines de 2008.

Además, se crea una oficina de protección al consumidor dentro de la Reserva Federal, uno de los aspectos más criticados por los republicanos.

Luchas del ciudadano común

Barack Obama guiña

La aprobación de la ley en el Senado es una de las grandes victorias legislativas de Obama.

A diferencia de lo sucedido con la reforma de salud, la ley financiera fue diseñada casi enteramente en la Casa Blanca y los congresistas sólo introdujeron cambios menores.

Tanto en lo bancario como lo sanitario, Obama ha querido promoverlas como luchas del ciudadano común contra los grandes intereses empresariales. En cambio, los republicanos las han presentado como avances de un estado hipertrofiado que quiere dominar todos los sectores de la economía estadounidense.

Según la Casa Blanca, la reforma va a beneficiar a las personas que envían remesas al extranjero porque, por primera vez, regulará el trabajo de las oficinas que trabajan en el sector y las forzará a aclarar a los clientes los costos por el envío de dinero.

Así los que mandan dinero a sus familias sabrán cuánto le llegará a sus parientes, algo que actualmente no tienen manera de calcularse por las tarifas que les cobran tanto en el sitio de origen como en el de llegada.

Aunque las remesas no suelen superar los US$300 por envío, se trata de un negocio que sólo en el caso de México, principal destino de los envíos, supera los US$23.000 millones.

Mensaje a Wall Street

El senador demócrata Harry Reid, jefe de la bancada, destacó que la votación “fue una decisión entre aprender de los errores del pasado, o permitir que ocurrieran nuevamente” y que llevará “a un abrupto final” a los banqueros del país.

“El proyecto de ley que aprobamos hoy contiene un mensaje para Wall Street y para el estadounidense común y corriente. A los banqueros de Wall Street les deja claro que no podrán volver a apostar con el dinero de otros. Les dice que los días en las empresas que eran ‘demasiado grandes para permitir que colapsen’ se acabaron”, explicó.

Por su parte, a las familias de clase media “este proyecto de ley les dice que ya no tienen por qué temer que sus ahorros, su jubilación o su vivienda quede a merced de los tahúres en los grandes bancos. Este proyecto de ley les dice a esas familias que nunca más se les pedirá que rescaten a los bancos cuando pierdan en sus arriesgados juegos de azar”.

Agradecemos la info a la BBC MUNDO

Share and Enjoy:

La salida del default – El riesgo país – en su mayor nivel en 8 meses

El canje y el mal clima global hicieron caer los mercados

Los bonos argentinos bajaron hasta 7,7% por la floja adhesión a la oferta; dudas por EE.UU. y Europa

La salida del default , El riesgo país, en su mayor nivel en 8 meses

El riesgo país volvió ayer al nivel que mostraba ocho meses atrás, licuando por completo los beneficios generados por la expectativa positiva que existía en los mercados ante la voluntad que el Gobierno mostraba para terminar de regularizar la situación financiera de la Argentina.

La tasa de riesgo país, representativa del diferencial de precio que los inversores reclaman a un emisor soberano respecto del que paga el Tesoro de Estados Unidos (considerado a estos fines el deudor más confiable), se disparó casi el 10% en una jornada de por sí difícil para todos los mercados, que se hizo más complicada para los emergentes, en general, y para la deuda argentina, en particular.
Javier Blanco – La Nacion
Los precios de los títulos locales cayeron hasta un 7,7% (fue el caso del Discount en dólares y emitido bajo ley extranjera) por el mal clima global, pero también por la decepción que provocó la baja adhesión que hasta aquí recibió la oferta de canje lanzada por el Gobierno (45%), la que estará abierta hasta el 7 de junio pero corre el riesgo de no alcanzar ni los mediocres objetivos de aceptación con que el Gobierno se daba por satisfecho (60%).

El índice de riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan, que sólo considera la deuda emitida por el país en moneda extranjera, se disparó 78 unidades para cerrar a 860, el nivel más alto desde el 10 de septiembre pasado. Hace un mes estaba en 601. En aquel mes de 2009, no casualmente, se detuvo el proceso de salida de capitales que había sido una constante para la economía local de 2007 en adelante, es decir, desde que el Gobierno comenzó a manipular las estadísticas.

Con la ola de ventas de ayer, impulsada por la aversión al riesgo que se disparó en las últimas semanas por la crisis del euro (que castiga por estos días duramente a Brasil también), el país corre el riesgo de reabrir esa sangría en momentos en que su economía más necesita de esos recursos para sostener su despegue.
Un día difícil

La tónica general de la jornada quedó a la vista por la inusual caída del 3,6% que registró el índice Dow Jones, el más representativo de Wall Street (la Bolsa porteña perdió el 4,1% y cedió el 9,2% en seis días), afectado por el temor que crea la situación en Europa y la inquietud que entre los inversores provoca la reforma financiera en Estados Unidos, que ayer logró media sanción para ser validada por el Senado. A esto hay que agregar la preocupación que provocó el sorpresivo aumento en las solicitudes semanales del seguro de desempleo en ese país, lo que hace temer que la salud de esa economía no haya mejorado todo lo previsto en momentos en que ya se sabe que Europa está “engripada”, según graficó un operador.

Pero no reconocer que una cuota del castigo al riesgo local derivó del tropiezo en la estrategia oficial sería necio. “Es razonable que el resultado de aceptación haya sido por debajo de lo esperado. No se debió a un estado de desconfianza hacia la Argentina, sino a que cambiaron las condiciones en los mercados internacionales”, dijo Marcelo Paccione, analista de ConsulCapital.

“Pero también se notó que el Gobierno ha fallado en los tiempos de la operación, ya que los problemas en Grecia se venían arrastrando desde fin de año y acá no se apuró la operación”, acotó. “Dos factores explican la baja de hoy. [por ayer]: el escenario externo negativo para emergentes, por un lado, y el mal dato sobre el nivel de aceptación que tiene el canje”, coincidió Sabrina Corujo, jefa de Research de Portfolio Personal.

Agradecemos la Info a lanacion.com

Share and Enjoy:
Theme Customization by Fitr Theme Options